Tarjeta Postal

Jorge Gronemeyer

Gesto Editorial / Gronefot

Santiago de Chile, 2018

Edición, diseño y texto: Jorge Gronemeyer

8 Fotografías del autor realizadas en Punta Arenas y Puerto Williams

6 Postales compradas por internet. Enviadas desde Chile y Argentina a comienzos del siglo XX

Dimensiones: 194 x 150mm

Libro hecho a mano por el autor. Dos leporellos entrelazados.

Tapa blanda impresa en papel Nettuno gris de 280 g/m2

Impresión páginas Interiores en inyección de tintas pigmentadas sobre papel Olin Rough cream de 120 g/m2

Edición de 100 ejemplares

La edición de Tarjeta Postal consta de cien ejemplares numerados y firmados. Contiene fotografías de paisajes realizados por el autor en la zona austral de Chile y reproducciones de seis tarjetas postales enviadas desde Chile y Argentina a diversos países en las primeras décadas del siglo XX. Las postales originales fueron adquiridas a través de internet, específicamente para conformar parte de esta publicación, interrumpiendo, tensionando y connotando los paisajes que alguna vez fueron habitados por los retratados en ellas.

Los libros fueron manufacturados e impresos en inyección de tintas pigmentadas en taller Gronefot / Sala de Máquinas, en Santiago de Chile, en el mes de noviembre del año 2018.

Tarjeta Postal (texto del libro)

La última tarjeta postal reproducida en este libro contiene una fotografía realizada por un autor desconocido en la Feria Universal de París de 1889 y publicada por el editor Adolfo Kwasny.

Fue enviada como souvenir desde el sur de Chile, hacia Alemania, en agosto de 1911, mientras en varios países aún existían los llamados zoológicos humanos y habían pasado sólo un par de décadas desde el martirio sufrido en Europa por esta familia selk’nam aquí retratada y un lapso de tiempo no mucho mayor en el que se concretó el genocidio de este pueblo en manos de colonos, aventureros y estancieros ganaderos, que en pocos años terminaron por extinguir a este pueblo.

Cronología

En diciembre de 1888 una familia selk’nam, compuesta por once integrantes, fueron raptados desde Tierra del Fuego por el empresario ballenero y traficante belga Maurice Maître y llevados a Europa en el vapor Toulouse, viaje en donde dos de ellos mueren. Todo esto sucedía bajo la autorización o la indiferencia de los funcionarios del gobierno chileno.

En París los nueve sobrevivientes, cinco adultos y cuatro niños -que aparecen retratados en esta fotografía-, fueron exhibidos como caníbales en la Exposición Universal de 1889, que conmemoraba el centenario de la revolución francesa. Ahí fallece un niño de tres años, cuyo cerebro fue extraído para ser estudiado por el antropólogo Léonce Manouvrier.

Posteriormente son llevados a Inglaterra y exhibidos en octubre de 1889 en el Royal Westminster Aquarium de Londres. Una mujer del grupo enferma gravemente y es abandonada en el hospital Saint Georges, donde murió el 21 de enero de 1890.

Debido a la presión de la South American Missionary Society y posteriormente de los ministerios de relaciones extranjeras, Maître huye a Bélgica con los selk’nam, donde son exhibidos en febrero de 1890 en el Musée Castan y luego en el Musée du Nord en Bruselas. Ese mismo mes son recluidos en la cárcel Petits-Carmes.  

Maître es obligado a llevar de regreso a los selk’nam a Inglaterra y el 18 de febrero 1890 en el puerto de Dover, seis de los siete del grupo indígena son embarcados en tercera clase en el vapor Orotaba con rumbo a Punta Arenas, lugar al que llegarán sólo cuatro de ellos, ya que dos morirán en el trayecto.

Calafate, uno de los niños, decide quedarse en Europa con el empleado de Maître, el chileno Ismael F. Lecourt. Un año después es encontrado en Montevideo por el misionero José María Beauvoir, quien lo lleva de regreso a Tierra del Fuego.

El destino de los sobrevivientes de este viaje, será el mismo que el de más de ochocientos selk’nam recluidos en la misión salesiana de San Rafael en la isla Dawson, ubicada en el Estrecho de Magallanes, los que murieron debido a enfermedades transmitidas por los colonos, para las cuales no tenían defensas naturales.

Los selk’nam habían sido confinados a esta situación debido al proceso de exterminio sistemático del que estaban siendo víctimas, producto de los intereses económicos de las sociedades explotadoras de la zona y la complicidad de los Estados chileno y argentino.

Jorge Gronemeyer

Bibliografía:

Christian Báez y Peter Mason. Zoológicos humanos. Fotografías de Fueguinos y mapuches en el Jardín d‘acclimatation en París, siglo XIX. Pehuén editores, Santiago de Chile, 2006.

José Luis Alonso Marchante. Menéndez Rey de la Patagonia. Editorial Catalonia, Santiago de Chile, 2014.

José María Borrero. La Patagonia Trágica. Editorial Americana, Buenos Aires, Argentina, 1967.